¿Qué es un mapa conceptual?

Resultado de imagen para mapa conceptual



Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. 
En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.

Características de un Mapa Conceptual

  • Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
  • Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
  • Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
  • Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
  • Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
  • Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

Elementos de un Mapa Conceptual

  • Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
  • Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
  • Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
  •  Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
Elementos de un mapa conceptual

Cómo elaborar un mapa conceptual

Consejos iniciales para construir un mapa conceptual
  • Identifica las ideas o conceptos principales mientras los escribes en una lista.
  • En un espacio aparte desglosa cada uno de los conceptos y ubícalos de acuerdo a su aparición en la lectura.
  • Ordena los conceptos desde el más general al más particular.
  • Modifica los conceptos para que se ajusten a los objetivos de estudio y correspondan con la idea general que los integra.
  • En caso que la idea principal pueda ser subdividida en dos o más conceptos, ubícalos todos a la misma altura para que se note el nivel de jerarquía.
  • Utiliza líneas que conecten los conceptos y escribe una línea o una palabra que sirve de interconector entre esos conceptos.

Recomendaciones al elaborar un mapa conceptual

  • La simetría no es obligación en un mapa conceptual. En realidad es poco probable que ocurra.
  • Un mapa conceptual es una herramienta que permite una presentación rápida y amena de una información.
  • Los errores comunes en la construcción de un mapa conceptual tienen que ver con las relaciones que se establecen y no tanto por los conceptos seleccionados.
  • Asegúrate que los niveles de jerarquía entre los conceptos o nodos sean los adecuados en tu mapa conceptual.






Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foro?

¿Cuáles son los tipos de textos?

¿Qué son los actos de habla?